jueves, 28 de enero de 2016

Ambulante, Gira de Documentales 2016 anuncia los largometrajes Mexicanos en su 11va edición

Por. Angélica Guzmán


Puebla, Puebla; 28 de enero 2016.

Las propuestas de la producción nacional tratan sobre la cotidianidad mexicana que se materializa en visiones subjetivas y personales sobre la realidad; abordando temas sobre el género y la paz, los cuales forman parte de la realidad en México. Además, se exhibirán documentales producidos por la tercera generación de Ambulante Más Allá, proyecto que pretende formar a realizadores emergentes  provenientes de México y Centroamerica.


“La última década ha sido testigo de la riqueza y la variedad de discursos y recursos narrativos en el documental mexicano. Esto se debe, en gran parte, a que ha habido una apertura a la producción audiovisual de otros rincones del mundo y mayores ventanas de exhibición que retroalimentan el imaginario visual. Los nuevos realizadores están tomando cada vez más riesgos formales y creativos en la construcción de temporalidades y escenarios que permiten una experiencia más participativa, sensorial y reflexiva. Otro aspecto que caracteriza la reciente producción de documental mexicano es la apropiación y manipulación de géneros para revertir las fórmulas a las que estamos acostumbrados,” mencionan Elena Fortes, directora general de Ambulante y Mara Fortes, programadora.


Ambulante Más Allá, busca la profesionalización de alumnos que hayan participado en el programa  y decidan continuar con su formación audiovisual. En total 30 alumnos fueron parte de la edición, los cuales asistieron a talleres modulares en preproducción, fotografía, sonido, edición y posproducción. Los cursos se llevaron a cabo de marzo a abril del año pasado en San Cristóbal de las Casas y el Distrito Federal.


Largometrajes mexicanos exhibidos en la Gira 2016:


Bellas de noche
(Dir. María José Cuevas, México, 2016)


Retrato íntimo de las vedetes más importantes de los años 70 y 80 en México. Olga Breeskin, Lyn May, Princesa Yamal, Princesa Lea, Wanda Seux, Sasha Montenegro y Rossy Mendoza nos llevan de la mano por ese pasado de la vida nocturna de México mostrando a la vez cómo es su realidad hoy en día.
El hombre que vio demasiado
(Dir. Trisha Ziff, México, 2015)


El más reciente documental de Trisha Ziff no sólo muestra la obra del fotógrafo de nota roja Enrique Metinides, también construye un retrato íntimo de este artista que fotografió a la muerte durante casi cincuenta años hasta convertir su oficio en un arte.


Las letras
(Dir. Pablo Chavarría Gutiérrez, México, 2015)


A través de una exploración sensorial de memoria y evocación, Las letras retrata la historia del activista tsotsil Alberto Patishtán Gómez, sentenciado injustamente a sesenta años de prisión.


El Paso
(Dir. Everardo González, México, 2015)


La historia de periodistas que, tras ser víctimas de la narcoviolencia, tuvieron que huir de México junto con sus familias para buscar asilo político en Estados Unidos y hoy se encuentran en un limbo migratorio.
Plaza de la Soledad
(Dir. Maya Goded, México - Países bajos, 2015)


Tras veinte años retratando a las prostitutas de la Plaza de la Soledad en la Merced, la fotógrafa Maya Goded convierte esta obsesión en un documental que descubre las historias que hay detrás de estas mujeres.
La primera sonrisa
(Dir. Guadalupe Sánchez Sosa, México, 2014)


Naolí, una partera mexicana, reúne a parteras de todo el mundo para intercambiar experiencias y hacer de su profesión un arte. La primera sonrisa es un emotivo trabajo que recupera este conocimiento ancestral.


El Remolino (Dir. Laura Herrero Garvín, México, 2016)


Esther y su hermano Pedro, un campesino travesti que defiende su identidad, viven en El Remolino, un pequeño pueblo a orillas del río Usumacinta. Las inundaciones son parte de esta comunidad, que las afronta con resiliencia e incluso ironía.
Somos lengua (Dir. Kyzza Terrazas, México 2016)


Desde Coahuila hasta el Estado de México, pasando por Nuevo León, Aguascalientes, Jalisco y varios estados más, una escena de hip-hop mexicana casi desconocida se desarrolla a la sombra de los grandes géneros.


Soneros son (dir. Jorge Curioca, México, 2016)


Un grupo mexicano de músicos de son se reencuentra en un concierto de La Mata del Son diez años después de no tocar juntos. El viaje de búsqueda de estos músicos para invitarlos al concierto nos lleva a conocer su forma de vida y su música y la de otros soneros cercanos. Un retrato de familia, una historia colectiva de herencias, migraciones, carencias y excesos, lleno de vitalidad y de sentido del humor.
Sunú
(Dir. Teresa Camou, México, 2015)


Ante la amenaza que representa para México el cultivo de maíz transgénico, estos campesinos luchan por preservar las tradiciones de sus comunidades, la diversidad de las semillas y el derecho a la soberanía alimentaria.
Tempestad
(Dir. Tatiana Huezo, México, 2015)


Dos mujeres, víctimas de la violencia y la impunidad en México. Miriam, encarcelada injustamente por el delito de tráfico de personas y Adela, trabajadora de un circo ambulante, cuentan su historia a través de un viaje


Los documentales de Ambulante Más Allá, se mostrarán en dos programas de acuerdo al origen de producción:


Programa 1. Visiones desde la península: Campeche y Yucatán
Refugio (Dirs. Mayra P. Caal Gaspar, Eloi Chávez, SCH. P, México, 2015)
Este documental nos introduce en el universo de dos exrefugiados indígenas guatemaltecos que han salido adelante en México a pesar de las tragedias que sufrieron durante el genocidio en su país. Los protagonistas, Roberto y Amalia, huyeron a pie de las masacres perpetradas por el ejército y la guerrilla, como lo hicieran más de 36 mil guatemaltecos que se vieron obligados a desplazarse a México durante la guerra civil.


Descompresión (dirs. Víctor Rejón Cruz, María Tzuc Dzib, México, 2015)
Río Lagartos es un puerto de la península de Yucatán. En los últimos años ha aumentado en la zona el número de buzos que sufren lesiones o mueren mientras pescan por la enfermedad de descompresión. El mal de presión se caracteriza por la formación de burbujas de gas que bloquean el flujo sanguíneo. A través de la historia de Carlos y Amaury, conoceremos la realidad de este trabajo y cómo, a pesar de los peligros, son reacios a abandonar la pesca submarina, su principal fuente de ingresos.


Ligeramente tóxico (dir. Sara Oliveros López, México, 2015)
Aborda los problemas que generan el incremento en el uso de agroquímicos a partir de la implementación de un programa de gobierno en Campeche, comúnmente llamado Procampito. Mediante entrevistas con don José y don Armando, agricultores de la zona y representantes de instituciones, se destapan las incongruencias y conflictos políticos, económicos y ambientales en torno a Calakmul, una de las reservas naturales más importantes de México.


PAAX (dir. María Bello Buenfil, México, 2015)
Mayan Poetry es un grupo de hip-hop en lengua maya integrado por Joel Tuz Kauil y Carlos Caamal Tun. Ellos intentarán ganar un concurso para obtener los recursos que financien sus objetivos: ser escuchados por los mayas que están abandonando su lengua. En el proceso nos hablarán sobre los ideales de respeto, igualdad y justicia que han heredado de su cultura, en la cual las armas son la conciencia y la palabra. El conflicto vendrá cuando sus sueños se enfrenten a la realidad socioeconómica.


Programa 2. Visiones del suroeste: Chiapas y Guerrero
Pasos ciegos (dirs. Ana Isabel Guadarrama, María Inés Roqué, México, 2015)
Cada año, miles de mujeres centroamericanas cruzan la frontera entre Guatemala y México. El corredor migratorio Huehuetenango-Comitán es uno de los más descuidados por los defensores de derechos humanos. La amenaza más grande a la que se enfrentan se deriva de los estigmas que lugareños, familiares y extraños les imponemos con nuestra mirada y trato. A pesar de todo, ellas ven en el trayecto hacia el norte la posibilidad de darle una mejor calidad de vida a sus familias.


Diablitas, diablitos y almitas: danzando la vida y la muerte  (dir. Isis Violeta Contreras Pastrana, México, 2015)
Llegar del inframundo para acompañar a los vivos y danzarle a los muertos en vida es una tradición afromexicana que año con año se reproduce a través de la “Danza de los diablos” en una comunidad del estado de Guerrero. Un grupo de niñas y niños aprende este y otros bailes que representan sus raíces, su historia y su presente. Aunque estas tradiciones se entretejen con episodios de violencia e inseguridad propios de la narcocultura, los niños se las arreglan para mantenerlas vivas y difundirlas.
Don de ser (Dir. Néstor A. Jiménez Díaz, México, 2015)
En las gélidas montañas de Los Altos de Chiapas anida la memoria, a pesar de la violencia de la que han sido víctima sus habitantes. Allí comienza una búsqueda de respuestas con personajes que muestran su don de ser frente a un mundo que no los comprende y que encuentran en la tierra su mecanismo de resistencia. En esos terrenos de esperanza y dolor de los pueblos originarios surgen las preguntas de alguien fascinado por las distintas formas de resistencia, el pensamiento y la costumbre.

La Gira llegará a ocho estados de la República a partir del  31 de marzo al 2 de junio de 2016, en Ciudad de México (del 31 de marzo al 14 de abril), Oaxaca (del 14 al 21 de abril), Puebla (del 21 al 28 de abril), Coahuila (del 28 de abril al 5 de mayo), Michoacán (del 5 al 12 de mayo), Jalisco (del 12 al 19 de mayo), Baja California (del 19 al 26 de mayo) y Veracruz (del 26 de mayo al 2 de junio).

No hay comentarios:

Publicar un comentario