Por Carolina García
Volcar a
la herida del pasado y rasgar para resarcir el daño…. Traído a la XVI edición
del Festival Internacional de Cine de
Morelia, Almudena Carracedo y Robert Bahar se encargaron de
documentar el movimiento evocado a finales de los años 60 pero en la revuelta
de justicia empezada apenas de hace unos años.
Contracultura,
jóvenes, transgresión y amantes de la irrupción, fueron apenas algunos factores
que vistieron la época de la revolución juvenil, México atravesaba la ola de
represión impuesta por Díaz Ordaz. En el 68, el país mexiquense sufrió la
historia más violenta que cubrió la plaza de las Tres culturas en sangre y
lluvia el 3 de octubre, históricamente, el acto más atroz en el país, sin
olvidar las matanzas de otros tantos lugares. Al mismo año, en el mismo tiempo,
el periodo franquista reprimió a jóvenes, desapareció recién nacidos, violentó
físicamente y a medias a otros tantos, España luchaba por lo mismo pero
sintonizados al son del gobierno Franco. El silencio de la represión acalló sus
voces y a poco menos de cincuenta años, la lucha volvió a emerger.
El
Silencio de los otros recorre
los espacios de la anécdota sangrante. En aquella época la ilusión de libertad
fue pisoteada, torturada y masacrada por el grupo de unos cuantos, y a hoy, el
silencio fue roto para castigar la Ley de Amnistía, el olvido impuesto en un
trueque de perdón.
Los
callaron a fuerza, para sobrevivir, porque fue necesario. El abrupto
movimiento, 50 años después, recae en el tic del labio inferior, en la bocanada
de humo soplada todas las tardes, en la pesadilla de cada tercer día. Doctores
que roban niños, policías torturadores, asesinos, el motivo de la revuelta
española que regresó.
Con una
plasmación de investigación voraz, lo que se supone como la exhaustiva búsqueda
en permisos, en introducir una cámara durante horas en la vida de personajes
que no fungen como actores, que son ellos mismos marcados por el olvido, unos
sin perdonar, otros que sí, otros más que no olvidan.
El que no recuerda su pasado está
condenado a repetirlo. (Voces
del recuerdo)
La
importancia del documental descrita en carne propia acusa precisamente el tema
del olvido, ¿por qué los crímenes de un país no responden al interés de otros
países? Nadie olvida tan rápido. Perdono, pero no olvido. No se puede perdonar. Algunas de las líneas
de los personajes a cuadro, cubiertos por el dolor del recuerdo y las ganas de
hacer pagar a los torturadores, al desecho de leyes corruptas, a la exhumación
de cuerpos, al destierro de aquellos médicos.
El
documental de Ambulante, producido
por los hermanos Almodóvar denuncia,
a lado de los activistas, las formas del gobierno para acallar a su gente sin
titubeos, el hecho de que un grupo totalitario abra un pedazo de suelo y
sumerja a más de 100 mil personas. Al mismo tiempo que sensibiliza, que vuelve
víctima al espectador por empatizar con el humano consanguíneo sin serlo
biológicamente.
Merecedor
al Premio de Berlín 2018 como Mejor documental, El Silencio de otros, tiene fecha de estreno en noviembre, con 95 minutos de
rodaje y suma tristeza entremezclado en coraje. Ni perdón, ni olvido… Justicia.
Trailer
No hay comentarios:
Publicar un comentario