Por
Rocío López.
En 2010, DreamWorks,
productora de animación conocida por las películas Shrek (2001), Kung Fu Panda (2008) y Un Jefe en Pañales (2017), presentó Cómo Entrenar a tu Dragón, donde conocimos la historia
de Hipo, hijo de Estoico el Vasto, líder de una tribu de vikingos que habitan
en la isla de Berk, pero pese a la ideología con la que creció, el adolescente
entabla una amistad con Chimuelo, un Furia Nocturna considerada una feroz especie
de dragón, y que desde ese momento se vuelven inseparables.
Tras el éxito de
esta cinta, en 2014 se estrenó la secuela y este 2019 llega el final de la
trilogía con Cómo Entrenar a tu Dragón 3 (How to Train Your Dragon: The Hidden
World), bajo la dirección de Dean
DeBlois, con el elenco original de voces: Jay Baruchel, America Ferrera, Cate Blanchett y Gerard Butler, mientras que para la
versión latino regresan Eleazar Gómez,
Leyla Rangel, Rebeca Patiño, Idzi Dutkiewicz y Héctor Emmanuel Gómez.
La cinta basado en los libros How to Train Your Dragon, de Cressida
Cowelln, se sitúa un año después de los acontecimientos del largometraje
anterior, con Hipo a cargo de Berk, trata de ser el mejor jefe posible, al
igual que Chimuelo al convertirse en el alfa de los dragones, pero la
sobrepoblación de estas criaturas los expone a Grimmel, un temible cazador, por
lo que el joven vikingo junto con su pueblo, deciden emigrar y buscar el mundo
oculto, un lugar que forma parte de las leyendas. Sin embargo, durante su
travesía se encuentran con Furia Luminosa que atrae la atención de Chimuelo y esto
pondrá a prueba la amistad entre Hipo y su fiel dragón.
Cómo
Entrenar a tu Dragón 3 destaca desde
la primera secuencia por sus colores, texturas, con espectaculares paisajes y detalles
en el diseño como son las escamas de cada uno de los seres mitológicos que
resultan un deleite visual y que, sin duda, en este aspecto es la mejor a nivel
animación que sus antecesoras.
DeBlois, quien desde la primera entrega estuvo a cargo del
proyecto, conserva su esencia al mostrarnos un equilibrio entre la acción,
comicidad y el desarrollo psicológico de cada uno de los protagonistas, sin
embargo, el villano, aunque es un personaje bien estructurado, no logra tener
un mayor peso, así que durante el trascurso de la trama pasa a un segundo
plano.
Otro gran acierto por parte del cineasta, es que
por primera vez nos muestran escenas en solitario de Chimuelo que, a pesar de
no tener diálogos, son realmente divertidas. Por otra parte, la banda sonora a cargo de John Powell, compositor británico
reconocido por colaborar en Han Solo: Una
Historia de Star Wars (2018), es espectacular, ya que sincroniza a la
perfección cada uno de los momentos plasmados en la gran pantalla.
El filme del también guionista de Lilo y Stitch (2002), tiene un sinfín de
líneas con enseñanzas sobre la amistad, el amor, la pérdida, creer en sí mismo,
pero, sobre todo, las dificultades que conlleva madurar. Cómo Entrenar a tu Dragón 3 es un cierre digno y verosímil a una
saga que hace 10 años cautivo al público infantil y adulto que ha crecido junto
con Hipo y Chimuelo, quienes nos recuerdan ese lazo único que posee un ser
humano con su mascota.
Trailer
No hay comentarios:
Publicar un comentario